¿Por qué mapeos colaborativos y cartografía social?
Nuestra propuesta de cartografía social y mapeo colaborativa como una búsqueda de encontrar otro elemento de representación del territorio indígena por fuera de la cartografía oficial. Cuestión que ya viene siendo trabajada por muchos colectivos sociales y académicos (Ares y Risler, 2013; Acserald, 2013). Entendemos que la cartografía oficial ha sido una herramienta que privilegió el orden dominante, privilegiando la construcción de los territorios como, por ejemplo, el clásico mapa del Estado-nación.
La “cartografía social” ha acompañado la crítica a la construcción territorial de la mano de los Estados modernos, como también el mapa se ha instituido como herramienta de “el” cartógrafo. Por lo contrario, propone la cartografía como una herramienta teórico-metodológica que busca relevar, interpretar y trabajar con otros colectivos y agentes sociales como sujetos que construyen conocimiento. Así, esta metodología se traza teniendo en cuenta que el conocimiento se construye colectivamente y de forma procesual.
Por otra parte, este tipo de metodología permite conocer las experiencias, sentidos, significaciones que tienen que ver con el territorio y los procesos de territorialización vividos por las comunidades. Cuestión poco explorada por los planos oficiales, que se dedican más a ofrecer un conocimiento volcado a un paradigma racionalista expresado en puntos, líneas y polígonos. Así, los mapeos colaborativos ofrecen la posibilidad de volcar sobre un plano, los sentidos, valorizaciones y experiencias propias de las representaciones diferenciales del espacio que tienen dichos actores sociales.
El mapa interactivo:
Uno de los aspectos que entran en tensión es la representación del territorio indígena. ¿Cómo cartografiar estos sentidos, movimientos, la memoria oral o la misma presencia de espíritus en el territorio? ¿Se puede representar lo intangible? En este sitio web ofrecemos la exposición de nuestro trabajo mediante una cartografía interactiva. Se trata de la presentación de la información de los mapas colectivos que explora multidimensionalmente y procesalmente el territorio indígena de San Marcos Sierras a través de su exploración por una serie de íconos que al "hacer clic" ofrece una serie de información que es relevante y publicada en palabras, voces e imágenes.
Bibliografía sugerida sobre mapeos y territorio:
- ACSELRAD, H. (2013). Cartografia social, terra e território. Río de Janeiro: IPPUR / UFRJ.
- ALVAREZ AVILA, C. (2021). Mapeos participativos: afectaciones, compromisos y efectos . RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 43(1), 247-266.
- ALVAREZ AVILA, C. y PALLADINO, L. (2019). Lo que el GPS no registra. Diálogo de saberes y mapeo colectivo del territorio ancestral indígena de San Marcos Sierras, Córdoba . + E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), 17-37.
- ALVAREZ AVILA, C., ASIS MALEH, y PALLADINO, L. (2020). El “diálogo de saberes” en el marco de un proyecto extensionista de mapeo participativo con comunidades comechingonas de San Marcos Sierras (provincia de Córdoba). Algunas reflexiones entre el “nosotrxs y otrxs”. Novenas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos. 14 de agosto de 2020, IDES, Ciudad de Buenos Aires.
- ARES, P. y RISLER, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Editorial Tinta Limón.
- ARIAS, D. (2010). Nosotros vamos a dibujar nuestro propio espacio territorial. Reapropiación del territorio y apropiación de la cartografía en la zona pewence. Corpus, Archivos virtuales de alteridad americana, 2(1), 1-82.
- CAÑUQUEO, Lorena (2015). El territorio relevado, el territorio disputado. Apuntes sobre la implementación de la Ley nacional 26.160 en Río Negro, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 62, 11-28.
- LEIVAS VARGAS, M.; BONI ARISITZABAL, A. y MENDOZA CRESPO, M. (2017). Del cuerpo a la ciudad repensando nuestros territorios desde la investigación colectiva con cartografía social. Kultur: revista interdisciplinaria sobre la cultura de la ciudad, 4(8), 169-190.
- OFFEN, K. (2009). O mapeas o te mapean: mapeo indígena y negro en América Latina. Tabula Rasa, 10, 163-189.
- PALLADINO, L. (2020). ¿Una cosmo-política del territorio? Diálogos entre la genealogía occidental y las geografías latinoamericanas. Pampa. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, n°22.1-15.
- PALLADINO, L. y TULIAN, M. (2015). Revivir el territorio sagrado: a los pazos de Francisco Tulián. Cardinalis, Revista electrónica de geografía, 3(5), 232-255.
- PALLADINO, L. y ALVAREZ AVILA, C. (2018). Experiencias y diálogos en el mapeo colectivo de territorios comechingones en San Marcos Sierras y alrededores. Revista E + E. Estudios de extensión en humanidades, 5(6), 96-111.
- VELEZ TORRES, I.; RATIVA GAONA, S. y VARELA CORREDOR, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía, Revista colombiana de geografía, 21(2), 59-73.
- TULIAN, M. (2016). Zoncoipacha. Desde el corazón del Territorio. El legado de Francisco Tulián. Ciudad de Buenos Aires: Ciccus.
Bibliografía etnohistórica sugerida:
- BIXIO, B. (Dir.), GONZÁLEZ NAVARRO, C., GRANA, R. e IARZA, V. (2009). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba 1692-1693. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti / Brujas, 2 tomos.
- SCHIBLI, M. (2019a). Hacia una historia comparada de los pueblos de indios de San Joseph y San Marcos en la jurisdicción de Córdoba, siglo XVIII: autoridades, población, tierras y tributo. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(1), 107-125.
- SCHIBLI, M. (2019b). Apropiaciones del territorio indígena. Conflictos por tierras en los pueblos de indios de Córdoba, siglo XVIII. Síntesis, (10), 310-327.
- TELL, S. (2012). Conflictos por tierras en los ‘pueblos de indios’ de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes. Antropología e Historia, 23(1), 71-103.
- TELL, S. (2017). Los autos de ejecución de las sentencias del visitador Luján de Vargas a los encomenderos de Córdoba (1693-1694). Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 7 (2), 1-67.
- TELL, S. (2019). ¿Una república de “indios puros”? Comunidad, autoctonía y legitimidad. Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27 (1), 126-148.
- TELL, S. (2019). ¿Una república de “indios puros”? Comunidad, autoctonía y legitimidad. Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27 (1), 126-148.
- TELL, S. y CASTRO OLAÑETA, I. (2016). Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX). Revista del Museo de Antropología, 9 (2), 209-220.