Cartografía Interactiva

Tay Pichin - Tierra de Comechingones

Proyecto

Esta cartografía es resultado de dos proyectos denominados: “Tierra de Comechingones. Reconstrucción territorial y mapeo colaborativo de sitios patrimoniales comechingones en San Marcos Sierras” (2016-2018) y “Mapeando el territorio ancestral. Memorias y lugares comechingones en San Marcos Sierras y alrededores” (2019-2020). Se trata de proyectos de Extensión Universitaria, financiados por la Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba en el que participan docentes, egresados y estudiantes del Departamento de Geografía y Antropología y que trabaja con comunidades comechingonas-sanavironas de San Marcos Sierras, localidad ubicada al noroeste provincial.

Preocupados por la falta de políticas provinciales que protejan los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Córdoba; por las modificaciones antrópicas, el avance de los desmontes y los abusos en el territorio, y movilizados por debatir y reflexionar acerca de algunos conceptos que, desde las agencias estatales, se utilizan para legislar y relevar; algunos miembros de las comunidades se acercaron a la Universidad. En un diálogo cada vez más fluido, surgió el proyecto inicial. El trabajo que encaramos generó muchas expectativas y aprendizajes, e interés en seguir profundizando y ampliando los recorridos y lugares relevados.

Los proyectos tienen como objetivo la realización de relevamientos territoriales y mapeos colaborativos entre miembros de los Departamentos de Antropología y Geografía de la Universidad Nacional de Córdoba y las mismas comunidades. Desde el inicio, buscamos reflexionar sobre las metodologías participativas y extensionistas, y tratamos de poner en diálogo la perspectiva indígena, la de los enfoques etnográficos y los procesos de mapeamiento y relevamiento territorial. Así fuimos dando forma a un proyecto interdisciplinar. Hemos buscado que las comunidades indígenas no sean objeto de nuestros diálogos y prácticas extensionistas, sino interlocutores y sujetos de co-construcción de conocimiento. Recuperando la perspectiva de Sousa Santos (2009), entendimos que nuestro trabajo extensionista debía partir de un “diálogo de saberes” que colectivamente construye conocimiento sobre el territorio indígena, sus pautas y prácticas (políticas) de concebirlo y habitarlo.